domingo, 22 de junio de 2014

Paso de noche


Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje
Memorización y repetición de la información, estudiar un día antes del examen, realizar tareas con pasos establecidos.




Repaso diario, recuperación de las ideas principales, habito de la lectura, ejercicios prácticos, organización de la información de las distintas asignaturas, interacción con profesores y compañeros.
Factores que dificultan el aprendizaje

Falta de concentración, la memorización y falta de comprensión del concepto, mala estrategia, sin gusto por la lectura, falta de organización y no saber trabajar en equipo.






Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
Memorización y repaso literal de los contenidos tratados en la escuela






Practica y repaso diario con la ejecución de mapas mentales, asi mismo la retroalimentación con profesores y compañeros para desarrollo de temas y comprensión de conceptos.
Uso de estrategias metacognitivas
No hay estrategia a largo plazo solo para salir al paso.






Al principio del semestre establece su calendario de actividades planeando sus actividades para cada asignatura.

Actividad 3 Aplicando Estrategias


jueves, 19 de junio de 2014

El zoológico

Planteamiento.

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.

¿Cuántos pandas había en total? Nueve

Para llegar a la respuesta realicé una operación mental, así mismo la persona aparte de mí que resolvió el problema lo hizo de la misma manera.
4X2=8+1=9
3x3=9

La respuesta es  = 9 pandas fueron los que vio Pepe.

domingo, 15 de junio de 2014

Actividad 5 Razonamiento Lógico y Abstracto.

Planteamiento 1
Al derrotar a la bruja Morgana, el rey Arturo y sus tres caballeros de la
mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresan al castillo de
Camelot. De pronto se encuentran con cuatro caminos (A, B, C y D), y todos
llevan a Camelot. Feliz por la victoria, Arturo y sus caballeros deciden
hacer una competencia, cada uno por un camino diferente; además, cada uno
montaba un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón
y negro). 
Se sabe que: 
· El caballero de caballo blanco toma el camino D
· El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C,
que son   caminos más sencillos. 
· El caballero de caballo marrón toma el camino A. 
· Gauvain toma el camino B. 
· Al estar muy cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman
los   caminos más sencillos. 
· Antes de comenzar la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote
escuchan   al caballero de caballo negro tocar la lira. 

¿CUÁL ES EL COLOR DEL CABALLO DEL REY ARTURO Y POR QUÉ CAMINO SE VA TRISTÁN?

Camino
Caballo
Personaje
A
Marrón
Lanzarote
B
Plateado
Gauvain
C
Negro
Tristán
D
Blanco
Arturo

Al organizar la información que me provee el texto en una pequeña tabla, puedo concluir que: el Rey Arturo montaba un caballo color blanco y que Tristán tomó el camino “C”.
Planteamiento 2
Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo. Uno llevaba corbata blanca, otro, corbata roja, y el otro, corbata amarilla, pero no necesariamente en ese orden.
-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.
¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?
a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo

Es importante efectuar una lectura detenida de la información y datos que se nos brinda en los planteamientos, ya que si pasamos por alto algún signo de puntuación ó hasta la manera de expresarse de los personajes involucrados corremos el riesgo de no obtener un buen resultado en la resolución de los problemas. Dicho lo anterior considero que la respuesta correcta es la opción “A”.
El señor de corbata roja expresa:
Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
Esta expresión me indica que el señor Rojo se refiere a que sus acompañantes son los que no llevan su corbata acorde a sus apellidos.

Para resolver el primer planteamiento me apoyé en la técnica de los cuatro momentos de Polya, organizando la información en una tabla y asi de manera sencilla ir descartando hasta llegar a la respuesta. En el planteamiento número 2 tome como variable la tercera frase del señor Rojo, y asi establecí un criterio.

Actividad 3 Razonamiento Lógico Matemático. Método de cuatro pasos de Polya.

Planteamiento.
Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón aquellas tarjetas según le gusten o no. Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a Hipotenusia. Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.  Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin. A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números. Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder? ¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?

Elementos y desarrollo.
Partimos de 100 tarjetas numeradas del 1 al 100.
Telsita no gusta de los números pares y los descarta. Estos son:
2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28,30,32,34,36,38,40,42,44,46,48,50,
52,54,56,58,60,62,64,66,68,70,72,74,76,78,80,82,86,88,90,92,94,96,98,100.

Thalesa  no descarta tarjetas al contrario, recupera aquellas tarjetas con números pares múltiplos de 5 y los agrega a las tarjetas que le entregó Telsita; quedando de esta forma:
1,3,5,7,9,10,11,13,15,17,19,20,21,23,25,27,29,30,31,33,35,37,39,40,41,43,
45,47,49,50, 53,55,57,59,60,61,63,65,67,69,70,71,73,75,77,79.80,81,83,85,87,
89,90,91,93,95,97,99,100.


Hipotenusia incorpora las tarjetas anteriormente descartadas y deshecha las que le entregó Thalesa.
2,4,6,8,12,14,16,18,22,24,26,28,32,34,36,38,42,44,46,48,52,54,56,58,62,64,66,68,72,74,
76,78,82,84,86,88,92,94,96,98.

Aritmética elimina aquellas que son múltiplos de 6 y 8; y nos quedan:
2,4,6,8,10,14,20,22,26,28,34,38,44,46,50,52,58,62,68,70,74,76,82,86,92,94,98,100

Restarin  elimina los números que tienen como divisor algún número primo mayor a 7 y considerando que los números primos se dividen entre sí mismos*, también los descartamos y nos quedan:
2,4,6,8,14,28,52,68,76,92,98.

Entonces podemos contabilizar 11 tarjetas en poder de Restarin y el mayor número expresado en estas es el 98.
Considero que el método utilizado para la resolución del problema es adecuado porque nos permite ir descartando opciones paso a paso previa lectura y comprensión de la información que se nos brinda del problema.

Consultas

http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/primos-tabla.html

miércoles, 11 de junio de 2014

Actividad 2 Deducción e Inducción.



Planteamiento.
En un congreso de la ciudad de México se reunieron diferentes personalidades del mundo, un presidente de la asociación petrolera Ramiro Paredes, su mujer e hija; un jeque Musulmán Muhí y sus tres mujeres; una bonita tibetana, la señora Chen y sus dos maridos; y un cura de la catedral de México. La señora Paredes está sentada a la izquierda de su marido, las tres musulmanas están tímidamente juntas y han procurado que no haya ningún hombre sentado junto a ellas. El jeque se niega a sentarse junto alguno de los tibetanos, cuyo régimen matrimonial no aprueba. Don Ramiro, muy tímido con las mujeres, evita su cercanía. La hija del alcalde, muy alegre y divertida, evita sentarse junto a sus padres y dice al oído de la señora Chen: “¿Cómo da lata tener dos maridos?”, mientras que roza con la rodilla a su vecino de forma tan provocativa que éste vuelca su vaso de vino.
¿Cómo están sentados los once personajes alrededor de la mesa?

Esquema.

 


                             
 








Explicación.
En base a la información obtenida en el texto fui estructurando en un papel el lugar que corresponde a cada uno de los integrantes del congreso celebrado en la Cd. De México; el primer dato nos dice: “La señora Paredes está sentada a la izquierda de su marido.” Lo que me hace suponer que la Sra. Paredes está sentada a la izquierda de su marido pero no junto a el, tomando en cuenta otro dato:” Don Ramiro, muy tímido con las mujeres, evita su cercanía.” El segundo dato tomado en cuenta es:” las tres musulmanas están tímidamente juntas y han procurado que no haya ningún hombre sentado junto a ellas.” Lo que me hace suponer que ni siquiera están junto a su marido, y si junto a otras mujeres; “El jeque se niega a sentarse junto alguno de los tibetanos” tomando en cuenta la información anteriormente enunciada me hace colocarlo en medio de Don Ramiro Paredes y la señora Paredes.” La hija del alcalde, muy alegre y divertida, evita sentarse junto a sus padres y dice al oído de la señora Chen: “¿Cómo da lata tener dos maridos?”, mientras que roza con la rodilla a su vecino de forma tan provocativa que éste vuelca su vaso de vino.”, Al revisar detenidamente la información determino que la señora Chen está sentada de manera continua a las tres mujeres musulmanas ya que estas no están sentadas junto a ningún hombre; y enseguida de la señora Chen se encuentra sentada la hija de Don Ramiro que a su vez esta rosando por debajo de la mesa con su rodilla a su vecino lo que me hace determinar que se trata de un varón que no esta acostumbrado a flirtear a tal grado que le ganan sus nervios, lo que me hace suponer que su vecino es el cura y a continuación de este los dos maridos de la señora Chen que también quedan sentados junto a Don Ramiro que prefiere evitar la cercanía con las mujeres.

Comparación.
Al realizar la primera fase de la actividad, para determinar la posición de cada uno de los integrantes me apoyé elaborando un esquema con distintos colores para representar a cada una de los actores al mismo tiempo que leía la información más relevante con respecto a cada uno de ellos de sus preferencias y acciones, revisando que no se contrapusiera a las acciones o preferencias de otro, para poder así armar el rompecabezas. Solo me llevo armar el esquema dos borradores en hoja de papel, y representó un problema el poder llevar este esquema al modo electrónico dado que no me decidía como hacerlo, y estuve explorando las herramientas que existen en Word para poder utilizar la que cumpliera con mis necesidades y expectativas.

Al consultar el material de apoyo me doy cuenta que aunque tal vez mi trabajo no está errado, definitivamente es refutable, por la cuestión de percepción de cada individuo con respecto a la información que se nos brinda dentro de este tipo de planteamientos; de tal manera que siento necesario consultar las veces que sean necesarias el material de apoyo con la finalidad de obtener claridad en el concepto de Deducción e Inducción.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Retos para crear un Blog

Uno de los principales retos para comenzar a utilizar una de las herramientas que están disponibles actualmente en el Internet, fue vencer mi propia resistencia a adentrarme aún más a las redes sociales por el temor de saber vulnerable mi privacidad. Actualmente formo parte de una de las más populares que es Facebook, que en su momento de igual forma que ahora con Blogger tuve que explorar mediante el sistema más común: acierto – error, buscando tutoriales dentro del Internet que me ayudaran a comprender la terminología que se utiliza para comprender los conceptos que se manejan en Blogger, destacando que al momento sigo inmerso en el estudio y practica para adquirir pericia en el manejo de este.

lunes, 12 de mayo de 2014

JoseAntonio_AlvarezGarcia_eje1_actividad4.doc

Prologo 
Internet como medio educativo

Durante las distintas etapas dentro de la evolución de los medios masivos de comunicación estos han colaborado para educar a las distintas generaciones, especialmente de niños. Durante el auge de la televisión el dilema con respecto a esta educación surgió cuando el Profesor Nicholas Johnson sugirió: “Toda la televisión es educativa, pero ¿Qué es lo que enseña?”. A partir de ese momento los estudiosos volvieron sus ojos a los contenidos y como estos influían en los niños; así como los padres abordaban estos temas con ellos.
Hoy día con el auge del Internet, invariablemente la educación será transformada a pesar de la resistencia al uso del Internet  como medio por parte de las familias, escuelas y otras instituciones, debido al poco ó nulo control que se puede tener sobre los contenidos a los que puedan acceder  los niños.
Aunque el Internet no está al alcance de todas las personas, aquellas que si cuentan con acceso a el, consideran a este su primera opción para buscar información de cualquier índole;  del mismo modo aprovechan la red para socializar compartiendo información y contenidos mediante las redes sociales que nos ayudan a relacionarnos con otras personas sin importar la distancia.

Ante el innegable crecimiento del universo del Internet, los autores del libro Aprendizaje invisible, hacia una nueva ecología en la educación, nos ayudaran para aprovechar los recursos que este nos ofrece en pro de la educación,  proponiendo y sugiriendo ideas con el sustento de sus propias experiencias.

JoseAntonio_AlvarezGarcia_eje1_actividad3.doc

APROVECHAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DEL AULA VIRTUAL

Hoy en día el Internet esta convertido en el medio de comunicación e información más importante a nivel mundial; dado que el acceso a este se puede realizar de manera sencilla y casi desde cualquier lugar, lo cual lo pone al alcance a una gran mayoría de personas. Dentro de este universo que posee un gran cumulo de información podremos encontrar redes y comunidades de usuarios que comparten  información de cualquier índole, ya sea de manera abierta como es el caso de las redes sociales ó paginas dentro de las cuales se pueden observar  vídeos de cualquier tipo de situación; sin embargo también encontramos comunidades de usuarios con algún interés común, estas son reguladas y administradas como en nuestro caso por una institución educativa y el acceso a estas son de acceso restringido previa selección de miembros. Dentro de esta comunidad cada individuo cuenta con un espacio virtual llamado aula. El aula concentra la mayoría de las herramientas o aplicaciones que nos permitirán desenvolvernos de manera fluida dentro del Ambiente Virtual de Aprendizaje el cual está conformado por diversas herramientas virtuales y por los miembros de la comunidad educativa con los cuales podremos interactuar en gran medida gracias a las herramientas del aula.
Una de esas herramientas es la Base de Datos que nos ayudara para realizar consultas; la ventaja que se tiene con respecto a el universo de datos que aloja la Internet, es que la información de nuestra base de datos ya ha sido depurada lo que la hace más confiable en la medida de la seriedad de las aportaciones que hagamos a la misma.
Dentro del Foro tenemos la gran oportunidad de conocer otros mundos, en el entendido de que cada cabeza es un mundo; esto sin duda nos ayudara a que nuestra visión con respecto a los temas ahí tratados se amplié, brindándole el respeto y la apreciación a la pluralidad que en el propio foro se genera.
El Glosario por su parte es una de las herramientas sumamente recurrentes, esta herramienta nos auxilia en la comprensión de conceptos; pero sin lugar a dudas la manera de comprenderlo mejor es realizando aportes para definir estos conceptos.
Una herramienta proveedora de información relevante y veraz es la Wiki; siendo esta desarrollada a partir del trabajo en equipo; una de las características de la Wiki es que nos brinda la posibilidad de mantener páginas web simples ó complejas de manera colaborativa entre diferentes usuarios; la aportación de este tipo de actividades durante la formación académica es que hace a un lado el individualismo y resalta el trabajo en equipo, acaba con la jerarquización y unidireccionalidad del aprendizaje extendiendo el espacio y tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet.
El Blog nos permitirá conocer a nuestros compañeros y que ellos me conozcan a mi mas allá de el ambiente virtual en el que nos desenvolvemos; dado que lo ahí publicado reflejara en gran medida lo que somos dentro de nuestro ámbito personal mostrando nuestra evolución de nuestro pensamiento y conocimiento durante un determinado periodo de tiempo. La página Escuela20.com nos enumera las ventajas de contar con un Blog he aquí algunas de ellas:
  • Podemos construir una red profesional de aprendizaje.
  • Estrechar la relación entre compañeros.
  • Mejoran nuestras habilidades de escritura.
  • Animan a entrar y participar evitando la apatía.
  • Son una tarjeta de presentación: dan un empujón a nuestra reputación.
  • Y son GRATIS.
Sin lugar a dudas la herramienta Tareas es una importante fuente de retroalimentación en corto con nuestro docente, lo cual nos permitirá reconocer nuestras áreas de oportunidad y nuestras fortalezas.
El portafolio de evidencias nos servirá para guiarnos en las actividades y en la percepción de nuestro progreso, resaltando lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso; estimulándonos a no conformarnos con los primeros resultados y ocupándonos del proceso de aprendizaje.

En conclusión considero que las herramientas que nos provee el Aula son las indispensables necesarias para el desarrollo del proceso de aprendizaje de cada individuo dentro del AVA. El aprovechamiento óptimo de las mismas nos permitirá un mejor desempeño y diversificara nuestro abanico de posibilidades en nuestro entorno educativo para lograr obtener resultados positivos.